Situación de la Cueva Maltravieso y del IES Al-Qazeres |
La formación de la cueva parece estar relacionada con un
proceso de karstificación estructural originado fundamentalmente por la
corrosión desarrollada en favor de los planos de debilidad de la roca
carbonatada. Las diaclasas y planos de estratificación de las calizas han
jugado un papel fundamental en la formación de la cavidad por los procesos de
disolución y erosión, a través del agua de lluvia infiltrada.
|
Estos descubrimientos alertaron a varias personalidades
locales, como Orti Belmonte (director entonces del Museo Provincial), el Conde
de San Miguel (académico de Historia), Eduardo y Francisco
Hernández Pacheco y José Álvarez Sáenz de Buruaga, quien difundió la noticia en
el Archivo Español de Arqueología (1). Una figura destacada es la de Carlos Callejo Serrano, quien se convirtió
en cronista y estudioso de dicha cavidad en los primeros años desde su
descubrimiento.
Provincia de Cáceres. En el Calerizo de Maltraviesa (Cáceres), situado en las afueras de la capital, debido a la explosión de un barreno el día 8 de agosto, se produjeron grietas en una pared, y el consiguiente derrumbamiento de tierras, que motivó el hallazgo de una cueva. En ella aparecieron tres esqueletos y trozos de tiestos, todo desordenado. Los restos humanos estaban debajo de grandes piedras. Parece que hay más cavernas. En el exterior se encuentran abundantes restos de cerámica. Por personas competentes se ha dado a los restos una clasificación prehistórica, que parece compaginar con la opinión de Mélida sobre estas cavernas del Calerizo de Cáceres, algunas de ellas paleolíticas (Cat. Mon. De Cáceres p. 7), ya exploradas por D. Tomás Santibáñez hace medio siglo. En esa zona está la famosa y ya clásica en la arqueología española Cueva del Conejar, que publicó D. Ismael del Pan (Com. de Inv. Paleontológicas y Prehistóricas. Nota número 14), y que, juntamente con la del Boquique, son las más conocidas de la provincia (1).José Álvarez Sáenz de Buruaga, XXIV Archivo Español de Arqueología, 1951.
Tras sesenta años de estudio de la cueva, se ha concluido
que existen tres momentos de uso de la cavidad: Paleolítico Inferior, Paleolítico Superior y Edad
del Bronce.
El reciente desarrollo del proyecto de investigación
Primeros Pobladores de Extremadura, codirigido por Eudald
Carbonell, Antoni Canals y Sauceda, ha añadido algunos datos al
conocimiento sobre Maltravieso, donde se ha recogido el fruto de los trabajos
de investigación en forma de una industria lítica de tipo Achelense asociada
a restos óseos de
una fauna propiamente pleistocénica ya en parte conocida
(gamo, oso, uro, caballo, rinoceronte, lince, hiena...) que ha
permitido fechar el conjunto entre 350.000 y 120.000 B.P. (Antes del Presente).
Las pinturas de Maltravieso, descubiertas en 1956 por Carlos Callejo, son de las pocas
manifestaciones rupestres en el interior peninsular, y las únicas pictóricas
de Extremadura.
Las pinturas son de varios tipos:
- Puntiformes.
- Elementos lineales.
- Zoomorfos (cérvidos, cápridos y un bóvido).
- Manos (con y sin meñique).
El motivo más recurrente y conocido de la cueva de
Maltravieso son las manos en negativo, de las que se han contado más de
setenta; junto a ellas, hay también un gran número de ideomorfos; pero las investigaciones
más recientes han permitido documentar representaciones pintadas parciales de
un équido,
un cáprido,
un cérvido y
un bóvido,
así como otros animales grabados más difíciles de interpretar, al menos
dos cápridos,
un cérvido y
un bóvido.
Estas improntas de manos, tanto en positivo, como en negativo o mixtas, son aún
de difícil interpretación para los arqueólogos. Muchas de las improntas de
manos no representan el dedo meñique, aunque está descartada la teoría de
las mutilaciones rituales.
Los artistas las
realizaron plasmando sus manos, algunas de ellas sobrescribieron el dedo
meñique con pintura, según ha demostrado la fotografía
mediante infrarrojos. Estos motivos parecen tener una amplia cronología que
abarca desde el Auriñaciense al Magdaleniense.
Hoy son conocidos otros hallazgos de arte
rupestre en zonas aledañas a Extremadura,
como Escoural, Vale do Côa en Portugal,
y Siega
Verde en Salamanca, sigue siendo Maltravieso una
referencia imprescindible en el arte prehistórico peninsular.
En cuanto a la necrópolis de la Edad del Bronce hay que
decir que ha sido difícil situarla dentro de una cronología precisa.
Algunos autores hablaron de Neolítico por
los motivos decorativos de la cerámica que
apareció junto a los cráneos, y otros de Edad
del Bronce. De los cráneos destaca uno de ellos por presentar una trepanación en
el parietal izquierdo
a la que el individuo sobrevivió, como demuestra la regeneración del tejido
óseo en los bordes de la herida. La última interpretación publicada por E.
Cerrillo Cuenca y A. González Cordero defiende que Maltravieso es una cueva
sepulcral con una cronología de Proto-Cogotas I, de mediados del II milenio,
por tanto de la Edad del Bronce.
Esta cronología se ha otorgado por las similitudes de la
cerámica con otros yacimientos conocidos tanto en La Meseta como Extremadura.
La cueva no puede visitarse, pero en las inmediaciones se encuentra el Centro de Interpretación de la Red de Museos de Extremadura, una buena alternativa para conocer el yacimiento.
Más información en:
Revista Maltravieso en:
http://iphes.urv.cat/eppex/pdf/29.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Maltravieso
http://maltravieso.rupestre.org/
http://www.uned.es/dpto-pha/extremadura/maltravieso/maltravieso.htm
La cueva no puede visitarse, pero en las inmediaciones se encuentra el Centro de Interpretación de la Red de Museos de Extremadura, una buena alternativa para conocer el yacimiento.
Entrada a la Cueva Maltravieso |
Más información en:
Revista Maltravieso en:
http://iphes.urv.cat/eppex/pdf/29.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Maltravieso
http://maltravieso.rupestre.org/
http://www.uned.es/dpto-pha/extremadura/maltravieso/maltravieso.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario